Available courses

Curso Tecnico-Práctico sobre el buen manejo de los explosivos en minería, que hará ayudará a comprender y el a ampliar los conocimientos sobre la eficiencia en voladuras y de sus condiciones de seguridad.

El objetivo del curso es el de suministrar a los participantes y responsables de voladuras de los las herramientas del diseño de voladuras. La tarea de ejecutar de las voladuras ha evolucionado extraordinariamente las últimas décadas, pasando de ser un “arte” a tener un enfoque basado en principios científicos, donde muchas de las variables que intervienen en el diseño de una voladura pueden y deben ser automatizadas.

Este curso está dirigido a todos los profesionales interesados en la ventilación de minas, ya sean juniors o seniors. Se ofrecerá una descripción general de las relaciones básicas y ecuaciones fundamentales que gobiernan la ventilación de minas. Sobre esta base, se analizará la metodología para el desarrollo de un estudio y su respectivo modelamiento. También, se revisarán las mejores prácticas generales de la industria. Asimismo, serán presentados los principios necesarios para completar un estudio de ventilación utilizando modelos computarizados, destacando las formas de aumentar la eficiencia del sistema de ventilación, garantizando la salud y la seguridad.

El curso presentará una metodología sólida para el diseño y evaluación de sistemas de ventilación, que incluye el planeamiento, la aplicación de modelos computarizados, la evaluación de las eficiencias, la salud y la seguridad. Esto involucrará una discusión sobre la aplicación y las limitaciones de los modelos de ventilación en el estudio de sistemas. Por otro lado, se comentarán los errores más frecuentes que ocurren cuando se desarrolla un estudio o el diseño de un sistema de ventilación. Es importante que los ingenieros efectúen suposiciones adecuadas y lógicas al diseñar o evaluar un sistema de ventilación en un modelo computarizado. Estos supuestos serán descritos y justificados para su correcta aplicación.

Curso: Elaboración de estudios base de prefactibilidad y factibilidad de proyectos mineros en base al instrumento NI-43 101

  14 y 15 de Diciembre I   coordinacion@ficemin.com      I    492-126-2558 

DATOS GENERALES DEL CURSO:

 

CURSO: Elaboración de estudios base de prefactibilidad y factibilidad de proyectos mineros en base al instrumento NI-43 101

INSTRUCTOR: Ing. Sergio Alan Moreno Z.

DURACION: 16 Horas

MODALIDAD: Virtual (A través de nuestra aula virtual FICEMIN)

FECHA: 14 y 15 de Diciembre 2022

COSTO: $5, 700.00

CONSTANCIAS: Se entrega constancia FICEMIN y DC3.

PROMOCIÓN: ÚLTIMAS SEMANAS DE INSCRIPCIONES 2X1 EN CARNETS 

ESTE CURSO CONSTA DE 2 SESIONES DE 8 HORAS CADA UNA, CON MATERIAL Y PRESENTACIONES ENTREGADAS A LOS PARTICIPANTES Y TIENE UNA DURACION DE 16 HORAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
ENTENDER LOS ALCANCES Y REQUERIMIENTOS DEL REPORTE TECNICO NI 43-101 Y APLICARLO A LOS REPORTES DE VALUACION ECONOMICOS DE LOS PROYECTOS MINERALES, PARA FACILITAR LA POSIBLE INTEGRACION A LOS MERCADOS DE FONDEO INTERNACIONALES.
DIRIGIDO A:
GEOLOGOS DEL AREA DE EXPLORACION Y RECURSOS, MINEROS DEL AREA DE SERVICIOS TECNICOS, ADMINISTRADORES Y GERENTES DE PROYECTOS.
AL TERMINO DEL CURSO SERAN CAPACES DE INTEGRAR EL EQUIPO NECESARIO PARA LA GENERACION DE DICHOS REPORTES DE ACUERDO A ESTE ESTANDAR Y EVALUAR DICHOS REPORTES PARA VERIFICAR SU CORRECTA APLICACIÓN.
1.- DEFINICIONES DE CONCEPTOS BASICOS
      BASE CASE. CARACTERISTICAS Y NIVEL DE PRECISION
      ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD. CARACTERISTICAS Y NIVEL DE PRECISION
      ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD. CARACTERISTICAS Y NIVEL DE PRECISION
      NI-43101. HISTORIA Y DESCRIPCION DEL ESTANDAR
2.- CARACTERISTICAS DEL REPORTE TECNICO NI-43101
      GUIDELINES. PAUTAS BASICAS
      FORMATO DEL REPORTE. DESCRIPCION DEL CONTENIDO
      RECURSOS HUMANOS REQUERIDOS Y SUS CUALIFICACIONES
      TIEMPOS DE EJECUCION
3.- REVISION DE EJEMPLOS DE APLICACION
      


Conocimientos previos: estadística básica y Excel. El curso tiene una combinación teórica y acercamiento práctico.

1.1 - Flujos de efectivo y estados financieros 1.2.- Valor del dinero en función del tiempo 1.3 - Perpetuidad y Anualidad

3.1.- Criterios de aceptación del proyecto A. Valor actual neto (VPN) B. Tasa interna de rendimiento (TIR) C. Periodo de recuperación 3.2.- Proyectos autónomos 3.3.- Proyectos mutuamente excluyentes 3.4.- Importancia de la tasa de descuento A. Costo de la deuda B. Costo de equidad 3.5.- El costo de capital promedio ponderado

4.1.- Escenarios 4.2.- Conceptos básicos en simulación


PRESENTACIÓN


La integración de acciones con el propósito de realizar un cierre de operaciones mineras programado, durante y posterior al paro de actividades productivas, es muy importante para desarrollar una gestión enfocada en la protección y restauración ambiental, prevención de la contaminación, cumplimiento de requisitos legales y relacionado con las comunidades, es parte del mejoramiento continuo del desempeño ambiental de una organización minera.


OBJETIVOS

Proporcionar las bases fundamentales para implementar o mejorar un Programa de Cierre de Mina mediante enfoques teóricos-prácticos.
Desarrollar habilidades para revisar, reprogramar y monitorear un Programa de Cierre de Mina.


METODOLOGÍA

La sesión se desarrollará mediante conferencias fomentando la participación activa durante el proceso, realizando un taller analítico grupales e individuales con su respectiva retroalimentación inmediata que permita la comprensión de los conceptos impartidos.


Este Curso esta diseñado para aquellos profesionales que están por incursionar o participan dentro de la industria minera y requieren de un entendimiento global sobre la industria, su operaciones satélite, paso a paso, así como temas legales y ambientales propios del desarrollo de la industria.

✅ Curso virtual
✅ Duración de 16 hrs
✅ 09 y 10 de Marzo
✅ Costo: $5,900.00 mxn
✅ Recibe Constancia FICEMIN con validez oficial ante la SEP y DC3

TEMARIO

1. Introducción

1.1 Contexto e introducción

1.2 Metodologías de cálculo

2. Huella de carbono

2.1 Huella de carbono en organizaciones

2.3 Huella de carbono de producto

2.4 Normativa para cálculo de huella de carbono

3. Cálculo de Huella de carbono

3.1 Elementos para calcular la huella de carbono

3.2 Aplicación de cálculo de huella de carbono

4. Compensación

4.1 Mecanismos para compensar la huella de carbono


Manejo de Jales; Norma Oficial Mexicana - 141 - SEMARNAT

CURSO: Gestión de Residuos en Minería

INSTRUCTOR: Ing. Favio Yáñez

DURACION: 16 Horas

HORARIO: 9am - 6pm

MODALIDAD: Virtual (A través de nuestra aula virtual FICEMIN)

FECHA: 24 y 25 de Enero 2022


Conocer el marco jurídico ambiental aplicable a las empresas que operan en México, sus implicaciones y beneficios del cumplimiento.

Temario 

1. Diagramas operativo minero
2. Proceso de concentración – Diagrama jales
3. Estudios para el inicio de una presa de jales
4. Clasificación de suelos y granulometría
5. Trabajos de permeabilidad “in situ” del suelo
6. Estudio de Rasgos Biológicos, flora y fauna.
7. Estudio justificativo de cambio de uso de suelo
8. Estudio del Factor de Seguridad del Bordo de la Presa.
9. Estudio de Potencialidad de Generación de Metaloides Disueltos y Drenaje Ácido.
10. Estudio de permeabilidad del mismo jal.
11. Programa de Restitución Pos operativo de la presa.
12. Programa de Forestación de la cubierta de la presa.
13. Programas para el control de una presa de jales:

           -Pozos de monitoreo
           -Instalación de Piezómetros

14. Programa de recubrimiento y forestación de bordos
secuénciales.
15. Programa de recuperación de suelo vegetal y suelo
permeable
16. BASES LEGALES PARA UNA PRESA PARA JALES
17. Programa de recuperación del agua residual reciclada al proceso.
                 - Agua recuperada y enviada al proceso
18. Presas de jales en reproceso
19. Vida silvestre natural
20. Presas últimas, fuera de operación
21. Taludes finales, vecinos de transito citadino
22. Forestación como barrera
23. La imagen de mina cambia si es transformada en un Parque Deportivo
24. Aspecto Social de una Presa de Jales

DATOS GENERALES DEL CURSO:

CURSO: Consulta Social y Relaciones Comunitarias en Minería 

INSTRUCTORAS:  Guadalupe Villalobos López 

                               Melissa Sulca Torpoco

DURACION: 16 Horas

MODALIDAD: Virtual (A través de nuestra aula virtual FICEMIN)

FECHA:  26 y 27 de Enero 2023

COSTO: $5, 700.00

CONSTANCIAS: Se entrega constancia FICEMIN y DC3.


Temario general:

  1. Introducción 

1.1      Blindar, proteger exteriormente con diversos materiales vs efectos de balas, etc.

1.2      Cada proyecto es diferente y debe verse caso por caso, hay imprevistos, fuerza, casos fortuitos, etc. 

1.3      Necesitamos empezar desde nosotros como Industria (Interno). 

1.4      Blindar Proyectos Mineros Existentes. 

 

     2. Minería y Blindaje 

2.1          Minería y Blindaje en forma Integral con expertos en cada Área 

2.2          Aspectos legales 

2.3          Importancia de la comunicación interna dentro de la minería  

    1. Importancia de la comunicación externa dentro de la minería 

     3. Derechos Humanos y temas Indígenas 

3.1          Títulos de concesión  

3.2          ¿Qué es comunidad Indígena? 

3.3.        Abuso por el derecho Constitucional de Autoproclamación como Indígena?  

3.4.        ¿Pueden las empresas violar derechos humanos? 

3.5.        ¿Existe acción penal en contra de empresas mineras?  

3.6.        Consulta Ciudadana? 

3.7.        Pueblos Indígenas descienden de poblaciones antes de la colonización ….. Que en México fue un Mestizaje (No reservaciones)  

3.8.        Y que más ¿Pruebas de ADN? 

3.9.        Temas paralelos a considerarse 

      4. Marco Teórico 

4.1.        ¿Aplica o debe aplicar el Convenio 169 de la OIT en México? 

4.2.        Usos y Costumbres existentes antes de la Colonia 

4.3          Ejemplo caso Chihuahua 

4.4.          Dejar de pedir y empezar a exigir 

4.5          Punto importantes a comunicar a las comunidades  

4.6.        Somos productores de Materia Prima 

4.7.        ¿Cuál es nuestra Área de Oportunidad? 

4.7.        Legalidad de Concesiones: 

      5.            Marco Legal. 

  • Constitucionalidad de Ley Minera está pasando y no creo que sea de otra manera 
  • Legalidad de Concesiones, aquí está el tema. 
  • Estados: Inconstitucionalidad de Reformas. 
  • Empresas: Legalidad de Concesiones. 
  • Certificaciones de Vigencia de Concesiones 
  • Concesiones otorgadas de acuerdo a Ley Constitucional, deben estar bien. 
  • Certificaciones de Estado Legal de Cumplimiento de Obligaciones, pagos reportes. 

 5.1.        Podemos enfrentar cancelación de Concesiones. 

TEMARIO

  1. Presentación del Curso o Taller 

                a. Presentación de los participantes, reglas de trato mutuo y presentación del programa. 


  1. Inteligencia Social y Relacionamiento Comunitario 

    1. Definiciones y conceptos. 
    2. Aplicación en las distintas etapas del proceso minero. 

  1. Herramientas de Relacionamiento Comunitario. 

    1. Herramientas socio espaciales. 
    2. Caracterización Etnográfica. 
    3. Análisis de Riesgos Sociales. 
      • Identificación de Riesgos Sociales 
      • Matriz de Riesgo Social. 
      • Matriz de Riesgo Social Residual. 
    1. Análisis de Impactos Sociales. 
      • Matriz de Impactos. 
      • Tablero de Gestión de Impactos.  
    1. Mapeo de Actores. 
      • Matriz de Actores. 
      • Análisis de Actores. 
      • Herramientas básicas.  
      • Estrategias de Negociación Comunitaria.  
    1. Mecanismo de Atención de Quejas. 
    2. Plan de Inversión Social. 
      • Inversiones de Alto Impacto.  

  1. Estudios de Caso: Análisis de Factibilidad Social  

    1. Inteligencia Social –  Gestión de Riesgos Sociales en Proyectos de infraestructura y minería. 
    2. Análisis de Riesgos en seguridad (Caso Chihuahua y Morelos).  
    3. Análisis de Riesgos de salud comunitaria. 
    4. Monitoreo de medios locales. 
    5. Semáforo Social.  
    6. Análisis de Factibilidad Social 

 

  1. Herramientas de Comunicación para la Industria Minera 

 

  1. Plan de Comunicación en la Industria como Prevención al Conflicto Social  

 


Evaluación de Riesgo Social, Consulta Comunitaria e Indígena

Aprenda en este curso a llevar las  herramientas correctas y eficaces para el manejo y prevención de conflictos relacionados con la industria minera  en México.

Comunicación Asertiva en Minería

Técnicas para influir positivamente en las comunidades mineras

Este curso tiene el principal objetivo de desarrollar conocimientos y habilidades para vigilar el cumplimiento con la normatividad en seguridad y salud en el trabajo para cumplir con lineamientos vigentes, cuidar a nuestros empleados y proveedores, evitar sanciones y abatir costos por riesgos potenciales y actuales en esta materia, dentro del sector minero.                                                                                                                                           

Su propósito es servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que revisan la documentación e instalaciones y elaboran el informe de resultados de la revisión en seguridad y salud del centro del trabajo.

El contenido del curso comprende una evaluación con respecto a la preparación de la documentación para realizar la vigilancia a un centro de trabajo, la forma en que realiza la revisión documental y de las instalaciones del mismo, el informe de resultados que se elabora, así como aquellos documentos que se derivan de la vigilancia realizada y los conocimientos específicos sobre la normatividad de la STPS en materia de seguridad y salud aplicables al centro de trabajo.

El siguiente curso preparara al participante para lograr identificar y tomar las acciones para prevenir, así como las medidas de control para empresas minero metalúrgicas en cuanto a la Epidemia del virus SARS COV2 

Proveer a los usuarios del ArcGis los conocimientos necesarios para manipular, modificar y actualizar toda la información que integra un SIG haciendo uso de herramientas simples hasta procesos complejos los cuales llegan a ser indispensables en el análisis de la información geográfica.

dominar todo tipo de conocimientos y estrategias necesarias para llevar a cabo todo tipo de análisis químicos en laboratorios, cumpliendo las normas de gestión de calidad, de prevención de riesgos y normas medioambientales vigentes

1-.Control y aseguramiento de la calidad, seguridad laboral y ambiental en el laboratorio.

2-.Aplicar técnicas instrumentales para el análisis químico, evaluarlos e informar de los resultados.

3-.Desarrollar la capacidad para saber seleccionar las técnicas instrumentales, el análisis de muestras y saber interpretar los datos en un análisis instrumental.

4-.Enseñar a preparar muestras y medios, así como los equipos para llevar a cabo los ensayos.

5-.Adquirir los conocimientos, destrezas y habilidades en la práctica de los ensayos fisicoquímicos.